JULIO 2022
Introducción
3
Objetivo
4
Temporalidad
5
Base Legal y Normativa
6
Descripción de la Recopilación de Datos
7
Análisis e Interpretación de Resultados
9
6.1
Estatísticas 9
La Comisión Presidencial por la Paz y
los Derechos Humanos COPADEH, fue creada según Acuerdo Gubernativo 100-2020, de fecha treinta de julio de
dos mil veinte, establece en su parte conducente que la comisión tiene por
objeto, asesorar y coordinar las distintas
dependencias del Organismo Ejecutivo la promoción de acciones y mecanismos
encaminados a la efectiva vigencia y protección de los derechos humanos, en
cumplimiento a los compromisos gubernamentales derivados de los Acuerdos de Paz
y la Conflictividad del País.
En ese marco legal y de conformidad
con lo que establece artículo 10,
numeral 28 del Decreto Número 57–2008 Ley de Acceso a la Información Pública,
así mismo el Decreto Número 19-2003 Ley de Idiomas Nacionales del Congreso de
la República, la Unidad de Género de la
Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos –COPADEH- presenta el
Informe de Pertenencia Sociolingüística correspondiente al mes de Julio de 2022
La Comisión Presidencial por la Paz y
los Derechos Humanos en cumplimiento a lo estipulado en el Decreto Número
57–2008 Ley de Acceso a la Información Pública del Congreso de la República de
Guatemala, siendo responsabilidad del Organismo Ejecutivo y sus instituciones,
en coordinación con las entidades autónomas y descentralizadas, la ejecución
efectiva de la política de fomento, reconocimiento, desarrollo y utilización de
los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka contenida en el Decreto Número 19-2003 Ley
de Idiomas Nacionales, del Congreso de la República de Guatemala.
La
Comisión Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos –COPADEH- presenta el informe sociolingüístico consolidado del
departamento de Formación y Capacitación
de Cultura de Paz, siendo esta la única
dependencia de la Comisión en
brindar servicio a la ciudadanía, cabe
mencionar que la Unidad de Acceso a la Información Pública, no presenta informe
sociolingüístico debido a que, el acceso a la información pública no está
sujeta a ninguna formalidad.
La ley de Acceso a la información
Pública y la Ley de Idiomas Nacionales no establecen la periodicidad con la que
deba realizarse el informe, solamente el artículo 10 de la Ley de Idiomas
Nacionales indica que “deberán llevar registros”, entendiéndose que es una
obligación permanente.
Sin embargo, para que el informe sea
de utilidad institucional se plasma el servicio brindado con pertenencia sociolingüística
correspondiente al mes de Julio 2022.
La Ley de Acceso a la Información,
Decreto Número 57-2008, artículo 10, numeral 28, indica que: “las entidades e
instituciones del Estado deberán mantener informe actualizado sobre los datos
relacionados con la pertinencia sociolingüística de los usuarios, a efecto de
adecuar la prestación de los mismos”
Ley de
Idiomas Nacionales, Decreto Número 19-2003 Esta ley tiene por objeto regular el
reconocimiento, respeto, promoción, desarrollo y utilización de los idiomas de
los pueblos Mayas, Garífuna y Xinca en Guatemala.
La Comisión Presidencial por la
Paz y los Derechos Humanos COPADEH ha
brindado atención a diferentes usuarios del
país durante el mes de Julio 2022
teniendo en cuenta como principal
objetivo el enfoque sociocultural y sociolingüístico,
para lo cual se detalla a continuación
los siguientes avances:
5.1 La
Dirección de Fortalecimiento de la Paz (DIFOPAZ) y el Departamento Formación y
Capitación en Cultura de Paz
Realizaron
las siguientes actividades:
La Comisión Presidencial por la Paz
y los Derechos Humanos COPADEH ha brindado atención a diferentes usuarios del
país durante el mes de Julio 2,022
teniendo en cuenta como principal objetivo el enfoque sociocultural
y sociolingüístico, para lo cual se detalla a continuación los siguientes
avances:
La Dirección de
Fortalecimiento de la Paz (DIFOPAZ) y el Departamento Formación y
Capitación en Cultura de Paz
De los cuales se adjunta los siguientes listados que
detallan las actividades y la población a la cual fue atendida.
Tabla
No.1
Tabla
No. 2
Con la información obtenida
de la Tabla 1 y 2, a continuación, se detalla los datos estadísticos, gráficas
y los análisis e interpretación de resultado.
Con la información obtenida
de la Tabla 1 y 2, a continuación, se detalla los datos estadísticos, gráficas
y los análisis e interpretación de resultado.
Análisis e Interpretación
Como se puede observar en la
Tabla No. 1 y 2. Se brindaron capacitaciones a 675 mujeres y 373 hombres,
siendo así el sexo femenino el predominante de este grupo, con un total del 64%
de la población y 36% del género masculino.
Análisis e Interpretación
Como
se puede observar en la gráfica anterior, el 56% de la población representa el
rango más alto, siendo este el de 13-30 años, mientras que el rango minoritario
es el de 60 o más años, con una representación mínima del 1% del total de la
población.
Análisis e Interpretación
Tomando
como referencia la información contenida en la Tabla 1 y 2, los grupos étnicos
que más predominaron en las capacitaciones de COPADEH fueron Ladino/Mestizo con
el 53% de participación y Maya el 47%.
Análisis e Interpretación
Tomando
como referencia la información contenida en la Tabla 2, los participantes en
los eventos de formación y capacitación correspondientes al mes de Julio, muestra que las comunidades
sociolingüísticas que más predominaron son Español (71%) y Q´eqchí (15%)
PRESTACION DE SERVICIOS
ARTÍCULO 16.
Numeral 6.2
Calidades para la Prestación de los Servicios Públicos.
En
la Comision Presidencial por la Paz y los Derechos Humanos, podemos decir
que dentro del personal que presta sus
servicios, contamos con la utilizacion de 11 idiomas los cuales se pueden visualizar en el detalle.
a) SEXO
Análisis e Interpretación de Resultados:
Como se puede observar en la gráfica, en
el mes de Julio se tuvo
una participación más alta del sexo femenino
con un 55 % y del sexo masculino
con un 45%.
b)
GRUPO ETNICO
Análisis e Interpretación
Tomando como referencia en la gráfica
anterior, los grupos étnicos que más predominaron en la prestación de servicios
de COPADEH fueron Ladino/Mestizo con el 83% y Maya con un 17%.
C) COMUNIDAD
SOCIOLINGÜISTICA
Análisis e Interpretación de Resultados:
Como
se puede observar en la gráfica anterior, los participantes en los eventos de
formación y capacitación correspondientes al mes de Julio , muestra que las comunidades sociolingüísticas que más
predominaron es el español.
Elaborado por: Lcda A. Lisbeth Franco
Encargada de Género